top of page

REFERENCIAS

Abascal, F. (2004). Cómo se hace un plan estratégico. México: ESIC.

 

Aguilera, D. (s.f.). El mapa mental: una estrategia cognitiva de aprendizaje. México; UNID.

 

Álvarez, A., Núñez, R.y Teso, E. (2005). Leer en español. España: Nobel.

 

Aula de Ética de la Universidad de Deusto. (1995). La Ética en la Universidad: Orientaciones básicas. España:                                         

    Universidad de Deusto.

 

Barra A., Cerna C., Kramm M. & Véliz V. (2006). Problemas de Salud, Estrés, Afrontamiento, Depresión y Apoyo                     Social

   

   en Adolescentes. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 24 (1), 54                – 61.

 

    Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/785/78524106.pdf

 

Bernal, P. (2014). Derechos, carencias y compensaciones: una reflexión desde la antropología filosófica. Universitas               

 

   Philosophica. 31 (62), 195 – 219. DOI: doi: 10.11144/Javeriana.uph31-62.dcca

 

Billene, R. (1973). Análisis de costos II. Argentina: Jurídicas Cuyo.

 

Blanco, C. (2007). En resumen: discurso y conocimiento en la investigación educativa. Venezuela: Universidad                        Central

 

   de Venezuela.

 

Bravo, L. (2006). Psicología de las dificultades del aprendizaje. Chile: Universitaria.

 

Business & Economics. (1995). El diagnóstico de la empresa. España: Ediciones Díaz de Santos.

 

Business & Economics. (2007). Dirección Estratégica. España: Vértice.

 

Cadena, A. (2005). Filosofía. México: Cengage Learning.

 

Casado, A. y Sellers, R. (2010). Introducción al Marketing. España: Club Universitario.

 

Cassany, D., Sanjuan, M. & Sanz, G. (1994). Enseñar logo. España: Grao.

 

Castelló, M., Teberosky, A., Iñesta, A., Miras, M., Zanotto, M. & Solé, I. (2007). Escribir y comunicarse en contexto                   

 

   científicos y académicos. Barcelona: Education.

 

Castellón, F. (s.f.). Comunícate. Microhabilidades para directivos. México: RA-MA.

 

Ceballos, G. & Ivonne, L. (2018). Intencionalidad y acciones colectivas. Colombia: Universidad del Rosario.

 

Cejudo, R. (2010). Deontología y Consecuencialismo: un enfoque informacional. Revista Educare. 18 (1), 120 – 130.                 

 

   Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/809/80924112015.pdf

 

Chávez, G., Bustos, A., Infante, J. & Benavides, B. (2011). Ética, sociedad y profesión. México: Patria.

 

Chavez, P. (2014). Ética. México: Patria.

 

Cidoncha, V. & Díaz, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista             

 

   Lecturas: Educación Física y Deportes, 1, 1 – 5.                 Recuperado

 

   de: https://g_se.com/uploads/blog_adjuntos/aprendizaje_motor._las_habilidades_motrices_b_sicas_coordinaci_n_y_equilibrio.pdf

 

Cobo, J. (2001). Ética profesional en Ciencias Humanas y Sociales. España: Huerga y Fierro.

 

Coehlo, F. (s.f.). Ejemplos de ética en la vida cotidiana. En Significados.com. Recuperado de:            https://www.significados.com/7-

 

   ejemplos-de-etica-en-la-vida-cotidiana/

 

Corona, L., Fonseca, M., Figueiras, B. & Hernández, Y. (2002). Vinculación de los fundamentos filosóficos del método               de

 

    simulación con la modelación como método científico general de investigación. Revista Cubana Educación                 Media

 

    Superior. 16 (3), 204 – 310. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?  vid=5&sid=7b445bd2-f693-

 

    49a3-9c26-269fad8a3674%40pdc-v-sessmgr05

 

Cortina, A. & Martínez, E. (1996). Ética. España: AKAL.

 

Cuello & Vittone, (2013). Diseñando apps para móviles. EUA: Create Space Independent Publishing Platform.

De la Ballina, F. (2017). Marketing turístico aplicado. España: ESIC

 

De Toro, F. (1973). Semiótica del teatro: del texto a la puesta de escena. Argentina: Galerna.

 

Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de Marketing. México: Granica S.A.

 

Echeverría, C. (2013). Educación ética: ¿Normas o virtudes? ¿Qué giro debe tomar la enseñanza de la ética en la     formación de

 

   universitarios solidarios? Persona y Bioética. 17 (2), 151 – 167. Recuperado   

 

   de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=ce3f6269-a33d-4690-801f-     

 

   d090f25ad959%40sessionmgr4008

 

Escobar, G. (2008). Ética. Introducción a su problemática y su historia. México: McGraw-Hill.

 

Feenstra, R. (2014). Ética de la publicidad. Retos en la era digital. España: Dykinson.

 

Fessia, R. (1996). Breve síntesis histórica de Roma y su Derecho. Argentina: Universidad Nacional de Litoral.

 

Fischer, L. (1997). Mercadotecnia. México: Editorial Universitaria Potosina.

 

Fischer, L. y Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill.

 

Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. España: Narcea.

 

Gómez, A. (1997). Alteridad y ética desde el descubrimiento de América. España: AKAL.

 

Gómez, R. (2006). Mercadotecnia política: uso y abuso en los procesos electorales. México: UABC.

 

González, J. (2006). La gramática. Concepto y partes. Morfología y sintaxis. España: Liceus.

 

González, M. (2002). Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos.

 

Grondin, J. (2011). Hablar del sentido de la vida. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. (56),              71 –

 

   78. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=60cd4991-39a9- 4dd9-8dab-

 

   885ec0b60454%40sessionmgr4007

 

Gutiérrez, C. y Urquahart, R. (2005). Redacción de textos académicos. México: El Nacional.

 

Gutiérrez, R. (2006). Introducción a la Filosofía. México: Esfinge.

 

Hugo, V. (1993). Mercadeo básico. Costa Rica: EUNED.

 

Kotler, P. & Armstrong, G. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. 4ta edición. México: Pearson.

 

Kotler, P. (2002). Dirección de Marketing. Conceptos esenciales. México: Pearson Educación.

 

Lamb, C., Hair, J. & McDaniel, C. (2006). Fundamentos de Marketing. México: Thomson.

 

León, R. (2009). Filosofía. México: ST Editorial.

 

Llamas, C. (2009). Marketing y gestión de calidad turística. España: Liber Factory.

 

Longenecker, J., Petty, J., Palich, L. & Hoy, F. (2012). Administración de pequeñas empresas. México: Cencage                           

   

   Learning.

 

Lorenzo, J. (1996). La resolución de problemas. Una revisión teórica. Revista SUMA. 21, 11 – 20. Recuperado de:                        

 

   http://revistasuma.es/sites/revistasuma.es/IMG/pdf/21/011-020.pdf

 

Luengo, E. (2018). Las vertientes de la complejidad: Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento                 

 

   complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. México: ITESO.

 

Madrigal, D. (1997). Comunicación administrativa. México: Universidad Estatal a Distancia.

 

Mármol, P. & Ojeda, C. (2016). Marketing turístico: 2da edición. España: Paraninfo.

 

Mendoza, A. (2002). La seducción de la lectura en edades tempranas. España: Ministerio de Educación, Cultura y                         

 

   Deporte. Subdirección General de Información y Publicaciones Ministerio de Educación.

 

Mollá, A., Berenguer, G., Gómez, M. & Quintanilla, I. (2014). Comportamiento del consumidor. Barcelona: UOC.

 

   OECD. (2016). Desarrollando las habilidades correctas: Evaluar y anticiparse a los cambios en las necesidades.                           

 

Randall, D. (2008). El periodista universal. España: Siglo XXI.

 

Recuero, N., Blasco, F. & Madariaga, J. (2016). Marketing del turismo cultural. España: ESIC.

 

Rivera, J. & Garcillán, M. (2009). Dirección de Marketing: Fundamentos y aplicaciones.  Madrid: Alfaomega.

 

Rivera, J. & Garcillán, M. (2009). Dirección de Marketing: Fundamentos y aplicaciones.  Madrid: Alfaomega.

 

Rodríguez, A. (s.f.). Dilemas éticos: tipos, cómo afrontarlos y ejemplos. En Lifeder.com. Recuperado de:          

 

   https://www.lifeder.com/dilemas-eticos/

 

Rojas, R. (1998). Investigación social: teoría y praxis. México: Plaza y Valdes.

 

Ruiz, V. (2001). Ética y mundo actual. México: Universidad Iberoamericana.

 

Sainz, J. (2003). El plan estratégico en la práctica. España: ESIC.

 

Sánchez, A. (2009). Taller de lectura y redacción I. México: Cengage Learning.

 

Sánchez, L. y Aguilar, G. (2009). Comunicación Oral y Escrita. México: Universidad Veracruzana Área de Formación                       

 

   Básica General.

 

Sangri, A. (2014). Introducción a la mercadotecnia. México: Patria.

 

Santesmases, M., Valderrey, V. & Sánchez, A. (2013). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Editorial Patria.

 

Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Recuperado de: http://www.gadu.org/wp-content/uploads/FernandoSavater-

 

   LasPreguntasDeLaVida.pdf

 

Schiffman, L. & Lazar, L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.

 

Serrano, E. (1994). Legitimación y racionalización: Weber y Habermas, la dimensión normativa de un orden                                   

 

   secularizado. España: Anthropos.

 

Sobrevilla, D. (2006). El retorno de la Antropología. Revista Diánoia. 51 (56), 95 – 124. Recuperado de:      

 

   http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=649c5e02-8ac2-441f-a08c-3227a9cda2ac%40sdc-v-sessmgr03

 

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. España: Grao.

 

Stanton, J., Etzel, J. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México: Mc Graw Hill.

 

Tejedor, J. & García, A. (1997). Toma de decisiones éticas y limitación del soporte vital en recién nacidos críticos.                       

 

   Anales de Pediatría. 46 (1), 53 – 59. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/46-1-12.pdf

 

Terán, B. & Piña, L. (2014). La ética compleja de Morín en el contexto educativo. Revista Educare, 18 (1), 120 – 130.                 

 

   Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/1872/799

 

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (2014). Código de ética de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco                   

 

   [archivo PDF]. Recuperado

 

  de: http://www.archivos.ujat.mx/abogado_gral/legislacion_univ2012/CODIGO%20DE%20ETICA%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%2

 

   0JUAREZ%20AUTONOMA%20DE%20TABASCO.pdf

bottom of page